
Sosafe es una aplicación móvil desarrollada en Chile, enfocada en fortalecer la seguridad y la interacción dentro de las comunidades. Su función principal es facilitar a los usuarios la posibilidad de reportar situaciones de riesgo que requieran atención inmediata.
Al comenzar con el análisis de la app detectamos los siguientes problemas:
Principal: Algunos usuarios han manifestado inquietud y han dejado de utilizar la app.
Sosafe cuenta con más de 1 millón de descargas, principalmente en la zona de chile. No existe un sesgo de género, edad, o poder adquisitivo que identifique a los usuarios, esta app apunta a las comunidades en sí.
Es una app crowdsourcing, esto quiere decir que los reportes son publicados por cualquier persona que tenga acceso a la app.
Según informes generados por representantes de sosafe, el número de usuarios va aumentando, esto debido -quizás- a las asociaciones que se han sumado a diferentes municipalidades de chile, sin embargo, al realizar una rápida investigación se pueden conseguir comentarios desfavorables y quejas que pueden resultar en una fuga de usuarios.
Detectamos en la comuniad de Sosafe, 3 tipos de usuarios distintos. Los clasificamos como: usuario activo, usuario recurrente y usuario inactivo.
Usuarios activos:
“La uso para enterarme si hay robos o asaltos en la zona donde vivo”
80% Usa la app sólo para informarse.
Sólo el 20% realizó un reclamo.
Usuarios recurrentes:
“La uso sólo si escucho algún ruido molesto, o sospechoso por mi casa”
Sólo la usan si creen que sucedió algo a su alrededor.
Nunca realizaron un reclamo.
Usuarios inactivos:
Hicieron un reporte, y no tuvieron respuesta.
Veían reportes viejos que no eran relevantes.
La accesibilidad es el grado dependiente que permite que cualquier objeto sea utilizado por todo el público, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Boudreau creó un análisis heurístico de accesibilidad de 10 puntos para analizar y valorizar con un ranking de severidad (0 a 4) y ver qué tan accesible es un producto digital.
Navegación y
búsqueda de rutas
Los usuarios pueden fácilmente navegar, encontrar contenido y determinar dónde están en todo momento dentro del sistema.
Contraste e
inteligibilidad:
El contenido de la página puede ser fácilmente leído y entendido por los usuarios del sistema.
Alternativas visuales
y auditivas
Contenido puramente visual o auditivo que recoge información tiene alternativas de texto para gente que no puede ver u oír.
Movimiento y
parpadeo
Los elementos de la página que se mueven, parpadean o están animados de otras formas se pueden parar y no distraen o dañan a los usuarios.
Estructura
semántica
Los usuarios entienden la estructura del contenido de cada página y cómo operar dentro del sistema.
Prevención de
errores y estados:
Los controles interactivos tienen que tener instrucciones permanentes y significativas que les ayuden a prevenir errores.
Múltiples métodos
de interacción
Los usuarios pueden eficientemente interactuar con el sistema con el método de entrada de su elección.
Contraste y
legibilidad
El texto y otra información significativa puede ser fácilmente distinguida y leída por los usuarios del sistema.
Predictibilidad y
consistencia
El propósito de cada elemento es predecible y como cada elemento se relaciona con el sistema como un todo es claro y significativo, para evitar la confusión de los usuarios.
Tiempo y
preservación
Los usuarios tienen tiempo suficiente para terminar las tareas y no pierden la información si el tiempo se acaba.
3,2 del ranking de severidad 0 a 4
A partir del análisis de la aplicación, y sometiendo a diferentes criterios de estudio, se llega a la conclusión de que la aplicación de Sosafe, tiene un importante problema de accesibilidad. Se infiere que la app no se creó con criterios de accesibilidad y hasta el momento, no se ha aplicado en su uso.
Más visible - Un solo paso: Botón más accesible/visible y fácil de usar para solicitar ayuda durante emergencias, con tan solo un paso.
Ubicación compartida: Compartir la ubicación del usuario de forma continua con las personas previamente autorizadas las 24 horas del día.
Live - Grabación: Al presionar el botón de emergencia, se activa la grabación de vídeo con la cámara del móvil y se envía esa señal en vivo a las personas designadas, ese video se queda grabado para posibles pruebas.
Nivel de seguridad: Opción de personalizar fácil y rápido el nivel de seguridad al permitir que los usuarios seleccionen las notificaciones que desean recibir.
Color code en mapa: Asignación de color a cada emergencia según el nivel de gravedad y la cantidad de tiempo que tenga esa emergencia registrada.
Filtrar información: Cada uno de los informes publicados en la aplicación es revisado y confirmado por un moderador antes de ser publicado.
Categorización de zona: Mapeo de zonas seguras e inseguras según el número de emergencias registradas, donde los usuarios ingresan datos sobre elementos urbanos y califican la seguridad.